Partiendo de que en España llamamos lana a todos los
diferentes tipos de fibras que hay para tejer, vamos a ver a grandes rasgos qué
diferencias hay entre unas y otras. Para no liarnos, utilizaré la palabra fibra
o hilo (en inglés tienen la palabra yarn).
Cuando vas a comprar hilo para un trabajo, hay que fijarse
en varias cosas. Lo primero que nos suele atraer es el color y la textura de la
fibra. Pero además de eso hay un par de cosas que tenemos que tener en cuenta:
el grosor y el tipo de fibra.
El grosor del hilo utilizado nos va a determinar después las
agujas y va a influir tanto en el acabado de la prenda como en el tiempo que
nos va a llevar tejerla. Si no podéis ver el hilo en directo o tener una
referencia del grosor, o sencillamente todavía no tenéis experiencia para
calcularlo a simple vista, hay que mirar lo que nos dice el fabricante. Aquí
podemos tener dos opciones:
- Que nos digan el número de aguja para el que está pensado. Nos puede servir de referencia, pero luego dependerá de nuestra forma de tejer. Yo tejo bastante apretado, así que siempre utilizo medio número o un número más que mi madre, por ejemplo, para obtener el mismo resultado. A veces también te dicen lo que mide una muestra tejida con ese hilo. Esto también nos puede servir de orientación. En estas etiquetas veis que nos dan información de las agujas aconsejadas, y en la segunda podéis ver que nos indica que un cuadrado de 7 puntos y 11 vueltas con agujas del 9 nos dará un cuadrado de 10x10cm. Como podéis ver también tenemos otra información interesante como los consejos de lavado de la fibra.
- Que nos digan su clasificación en función al peso, dentelle o encaje, superfina, fina, ligera, media,
gruesa, muy gruesa o gigante. The Craft Yarn Council of America las clasifica en estas 7
categorías.
La elección de las agujas respecto al grosor del hilo nos va
a determinar si la prenda va a quedar con el punto apretado o suelto.
Dependiendo de la prenda que queramos tejer, nos interesará una cosa y otra. No
es lo mismo tejer un jersey de invierno, que tendrá el punto cerrado para que
no entre el frío, que uno de verano, que querremos que quede suelto y ligero. Aquí os enseño dos muestras, ambas con 15 puntos y 20 vueltas a punto arroz (para los que estáis empezando, pronto empezaré con los tutoriales). La de la izquierda está tejida con agujas de 4mm y las de la derecha con agujas de 7 mm. Aquí podeis ver también la importancia de tejer una muestra antes de empezar con el trabajo. De esta forma sabréis cuántos puntos echar para tener el tamaño deseado. La mayoría de los patrones nos dan la medida de una muestra. Así, si no usáis la lana que os dice el patrón, podeis saber como adaptar el patrón a vuestro hilo, y no encontraros con un jersey 3 tallas más grande o 3 tallas más pequeño.... ¡¡una vez terminado!!.
Si consideramos dos hilos de distinto grosor, y tejemos ambas con una aguja que nos deje el punto igual de denso, también encontramos diferencia. Cuanto más gorda sea la hebra, más rápido se tejerá la
prenda, más gordita quedará y más grandes serán los puntos. Esto influye en el
acabado, podéis verlo en los dibujos que voy haciendo. Cuanto más fina sea la
hebra, más pequeño/definido queda el dibujo, la prenda queda más fina y
necesita que invirtamos más tiempo para tejerla. No hay una opción buena y otra
mala, todo depende del resultado final que queramos.
Respecto al tipo de fibra, aquí tenemos una gran variedad de
materiales:
- Tenemos fibras de origen animal. Dependiendo del animal de origen tenemos lana, alpaca, mohair, angora, cachemir. Las prendas de este material aíslan mejor, por lo que son buenas si quieres que abriguen mucho. Una desventaja es que generalmente hay que lavar las prendas a mano y dejar secar extendidas para que no se deformen. Suelen ser lanas más caras, sobre todo dependiendo de la calidad y del animal de procedencia.
- Tenemos fibras vegetales, como el algodón o el lino. Son suaves y resistentes, y el resultado es fresco, por lo que suelen utilizarse para prendas de primavera o verano. Generalmente pueden lavarse a máquina. También suelen tener un precio bastante alto, dependiendo naturalmente de la calidad.
- Tenemos fibras sintéticas. Nylon, poliéster, acrílico. (De esto yo sé un poco ;-). Son fibras más económicas y pueden lavarse en la lavadora. En general abrigan menos que las fibras de origen animal, pero en mi opinión no son para utilizar en prendas de verano, como he llegado a leer en algún sitio.
- Y por último tenemos fibras que son mezcla de las anteriores. Nos proporcionan las ventajas (y desventajas si tienes alergias) de ambas.
Así que dependiendo de lo que estemos buscando (y de nuestro
presupuesto) elegiremos un tipo de fibra u otra. Siempre que lo sepa, os pondré
el tipo de fibra que he usado en cada trabajo, para que os podáis hacer mejor
idea del acabado y sobre todo por si alguno tenéis alergia a algún tipo de
fibra. Los hilos que utilizo en las prendas NO están compradas en las tiendas de chinos, e intentaré que no estén hechas en China (ya sabéis que a veces no se da ésta información y que a veces la dirección que aparece es la del distribuidor y no la del fabricante). No quiero decir que los chinos lo hagan mal, pero las lanas baratas pueden dar más problemas por los tintes que utilizan.
Si en algún momento veis alguna prenda que está hecha con un tipo de fibra y la queréis en otro, por ejemplo está hecha con acrílico y la queréis de lana animal o mezcla, poneros en contacto conmigo.
Si en algún momento veis alguna prenda que está hecha con un tipo de fibra y la queréis en otro, por ejemplo está hecha con acrílico y la queréis de lana animal o mezcla, poneros en contacto conmigo.
Espero haberos aclarado un poco la diferencia entre la gran
variedad de fibras que existen en el mercado. ¿Queréis que profundice más en alguno de los aspectos que he comentado?
Muy interesante este post, he aprendido unas cuantas cosas que no sabía. Un dato curioso: en Asia se está poniendo de moda la fibra procedente del bambú (una especie de algodón). Y ahora una pregunta sobre las lanas "peludas": ¿las de origen animal hacen bolas siempre o depende de la calidad?
ResponderEliminarTodas las lanas de origen animal acaban haciendo bolas, pero las de mejor calidad aguantan mejor. No es lo mismo una prenda que en una temporada ya está para tirar que una que te aguante varias temporadas. El cachemir hace bolas hasta el de mejor calidad. Cachemir es lana de pelo de cabra de Cachemira, una región del Tíbet.
EliminarPara minimizar que hagan bolas, puedes cuidar las prendas lavándolas a mano en frío y dejando secar extendidas, y guardando la prenda en el armario donde tenga menos rozamiento. En foros se puede leer que metiendo la prenda ala congelador antes de usarla no hace bolas. Yo lo he probado con alguna prenda y no me ha funcionado.
Para quitar las bolas una vez que se han formado puedes usar una cuchilla, con cuidado y siempre a favor del pelo. O un estropajo de fibra verde, también con cuidado. También existen quitapelusas manuales y a pilas.