También podéis encontraros con la explicación de los puntos más sencillos o los puntos utilizados en la revista agrupados al principio de las instrucciones, y luego tendréis que volver a esa parte cuando en el patrón de cada prenda hagan referencia a ellos.
Os indico a continuación la información que podéis encontraros en los patrones. A veces no tendréis todo lo que os pongo, lo cuál no es problema para realizar la labor, y otras veces tendréis información adicional de la que no me acuerde ahora. Si tenéis alguna pregunta cuando leáis algún patrón, preguntádme.
- Dificultad. Generalmente se indica la dificultad de la labor a realizar. Puede venir indicado por escrito (iniciación, medio, avanzado) o bien utilizando una escala gráfica, que suelen ser ovillitos. Cuantos más ovillos, más difícil la labor.
![]() |
Dificultad de un patrón |
- Talla. Nos indicará la talla para la lana y agujas empleadas. Si las instrucciones vienen para varias tallas, nos indicará también como se indican dichas tallas. Generalmente se indica el diferente número de puntos o cm en cada talla indicandolos de forma consecutiva y separados por guiones, barras o entre paréntesis.
Ejemplo: Talla 3 meses (6 meses) 9 meses.
Echar 120 puntos (140 puntos) 160 puntos.Tejer 10 cm (13 cm) 15 cm.
Echar 120 puntos (140 puntos) 160 puntos.Tejer 10 cm (13 cm) 15 cm.
- Materiales. Nos indicará la lana utilizada, el tipo de lana y generalmente la marca y el nombre del tipo de lana. (Nature Medium de DMC, o Canada de Katia, hay revistas que utilizan siempre lanas de la misma marca, y revistas que directamente edita una marca de lana en concreto, como las de Lanas Stop). Nos indicarán también la cantidad de lana empleada, ya sea en peso o en número de ovillos. Nos informarán también del grosor de aguja empleado y del material adicional necesario (aguja lanera, botones, lazos).
- Muestra. Esta información que no siempre está disponible es muy útil, ya que no siempre vamos a utilizar la misma lana que se ha empleado en el patrón, ya sea porque nos guste más otra lana o porque no podamos encontrar la que han utilizado. En la muestra nos dirán el tamaño que tienen un número de puntos y un número de vueltas en concreto. Para tejer una muestra se montan de 5 a 10 puntos más de los necesarios y se tejen unas 5 o 10 vueltas más delas indicadas par medir la muestra. A continuación, se marca un cuadrado central de la medida indicada (generalmente 10x10cm) y se cuentan los puntos y vueltas en dicho cuadrado. Comparando las medidas que nos de lamuestra que hagamos en la lana que vamos a utilizar con las medidas que tiene la muestra indicada en la revista, podremos ajustar el número de puntos a echar, o el grosor de las agujas a utilizar, o ambos, para que las medidas finales de la prenda sean las que necesitamos. Si en los 10 cm tenemos más puntos que los indicados en la muestra del patrón, tenemos que utilizar unas agujas más gruesas (y viceversa). El cambio de agujas también nos cambiará la tensión o firmeza de la prenda, así que también tenemos que tener en cuenta la tensión que queremos en el resultado final, variando el número de puntos en lugar de las agujas si queremos una tensión en concreto pero no coincide con el número de puntos de la muestra del patrón.
- Puntos empleados. Pueden indicarnos aquí el tipo de puntos que vamos a emplear en la prenda. A veces se utiliza un punto para los bordes, otro para el cuerpo... Si son puntos calados, de fantasía, o simplemente no son los habituales, tendrémos la explicación de dichos puntos, ya sea de forma escrita o en forma de diagrama. Explicaré esto en la segunda parte de esta entrada.
- Instrucciones propiamente dichas para tejer la prenda. Nos dirán el número de puntos que tenemos que echar, el tipo de punto a utilizar, y el número de vueltas o el número de centímetros que tenemos que tejer con cada tipo de punto. Habitualmente se utilizan abreviaturas, que suelen explicarlos al inicio de las instrucciones, ya que aunque generalmente son las mismas o parecidas, hay ligeras variaciones que puden llevarnos a confusión. Si queréis puedo haceros una entrada con las abreviaturas más empleadas.
- Confección y remate. Si es una prenda que se compone de varias piezas, nos indicarán aquí cómo tenemos que montar dichas piezas. Generalmente tendremos también un dibujo de las piezas que tenemos que tener con las medidas de dichas prendas. Nos dirán si simplemente se cosen entre sí y nos aconsejarán como hacerlo, y nos dirán si hay que tejer alguna terminación o remate una vez montado. Por ejemplo, los cuellos de los jerseys pueden tejerse en las piezas independientes y luego se montan las piezas, o pueden tejerse después de haber montados las piezas. También nos indicarán si la prenda necesita algún "tratamiento" final, como el bloqueo (¡ay, el bloqueo!, eso merece una entrada propia).
Diagrama de las piezas tejidas y sus medidas según la talla.
Y con esto creo que queda explicado todo lo que os podéis encontrar en un patrón de punto. Me falta explicaros la forma en la que podéis encontraros la explicación de los puntos a realizar, ya sea de forma escrita o de diagrama.
¿Podréis esperar hasta la semana que viene?
Claro que esperamos, y esperamos con ansia porque hay que ver lo difícil que resulta a veces descifrar ciertos diagramas. !Algunos parecen auténticos jeroglíficos!
ResponderEliminar