Aquí estamos con la parte más complicada e interesante de las instrucciones. La explicación o el diagrama del punto empleado. Podemos encontrarnos con que la explicación viene en forma escrita. En este caso, tendremos la explicación de cómo se teje cada vuelta, y nos explicarán todas las vueltas que sea necesario para completar el punto. Me explico, si nuestro punto tiene cuatro vueltas diferentes que después se van repitiendo a lo largo de la labor, nos explicarán como tejer estas cuatro vueltas y después nos dirán que repitamos esta secuencia.
En cada una de las vueltas, nos dirán como tenemos que tejer los puntos. Podemos encontrarnos con las instrucciones escritas con palabras completas.
Vuelta 1: tejer 1 punto revés, 1 punto derecho, y así hasta el final de la vuelta
Pero es más habitual, por ser más cómodo y práctico, encontrarnos con abreviaturas.
Vuelta 1 : *1pd, 1pr*
Las abreviaturas pueden cambiar de una revista a otra o de un autor a otro, pero generalmente viene explicadas al principio de las instrucciones. Algunas de las que podemos encontrar son:
Vuelta 1 : *1pd, 1pr*
Las abreviaturas pueden cambiar de una revista a otra o de un autor a otro, pero generalmente viene explicadas al principio de las instrucciones. Algunas de las que podemos encontrar son:
- pd para indicar punto derecho, y pr para indicar punto revés.
- p. al der. y p. al rev., para punto al derecho y punto al revés.
- D para punto derecho y R para punto revés. pt para punto.
- 3 veces 1 p. (3 veces 1 punto).
- A las vueltas(v.) las pueden llamar también pasadas (pas.)
- Aum. para indicar aumentar y dism. para indicar disminuir.
- Rep. para repetir.
- 2 pts juntos D = tejer dos puntos juntos del derecho; 2 ptos juntos R = tejer dos puntos juntos del revés.
- Las vueltas impares se leen de derecha a izquierda. Las vueltas pares se leen de izquierda a derecha. Si en el gráfico sólo tenemos las vueltas impares, las vueltas pares se tejeran como nos indiquen en el patrón, a veces se tejen como se presenten (¿recordáis que expliqué esto aquí?) o puede ser que se tejen todos los puntos del revés.
- Los trozos del patrón, ya sea escrito o como diagrama, que aparecen entre asteriscos (a veces entre flechas), se repiten las veces necesarias. En un diagrama, si los asteriscos los tenemos en una vuelta, en horizontal, significa que se repiten los puntos que existen entre ellos. Si los astericos los tenemos en la vertical, lo que se repiten son las vueltas que tenemos entre ellos.
- Si en un diagrama tenemos un cuadrado en blanco Y NO NOS INDICAN LO CONTRARIO, quiere decir que no hay ningún punto. Si el cuadrado en blanco es punto derecho, por ejemplo, nos lo indicarán. Estas casillas en blanco se añaden para hacer más sencilla la lectura del patrón. La única excepción es que estemos tejiendo jaquard. En este caso, nos indicarán a que color corresponde un cuadrado blanco (que generalmente será al color blanco).
Respecto a los símbolos utilizados para indicar cada punto en los diagramas, no existe una convención universal. Cada revista utiliza los suyos. Os pongo aquí dos ejemplos de gráficos de dos revistas diferentes con sus leyendas, para que veais que aspecto tienen estos diagramas y cómo cada uno de ellos utiliza diferentes símbolos.
Y como podeis ver, los símbolos no tienen nada que ver con los de esta otra.
De esta forma, el punto arroz, por ejemplo, lo podríamos encontrar explicado de estas dos formas:
Vuelta 1: *1 pd, 1 pr *
Vuelta 2: *1 pd, 1 pr*
Gráfico de la revista "Tricotar en casa" nº5 |
Y como podeis ver, los símbolos no tienen nada que ver con los de esta otra.
Gráfico de la revista Nº114 de Lanas Stop |
De esta forma, el punto arroz, por ejemplo, lo podríamos encontrar explicado de estas dos formas:
Vuelta 1: *1 pd, 1 pr *
Vuelta 2: *1 pd, 1 pr*
Repetir estas dos vueltas tantas veces como sea necesario.
O bien con un esquema
Y a partir de aquí, la cosa se puede complicar todo lo que haga falta. Porque por ejemplo tenemos esta leyenda para gráficos de una revista de Penguin Esmeralda que tengo de mi madre.
Os iré explicando en siguientes tutoriales las cosas que vamos a ir encontrando en los patrones. Puntos de orilla, pasar hebra, surjetes, puntos juntos del derecho...
¿Os queda alguna duda sobre esta parte?
Y a partir de aquí, la cosa se puede complicar todo lo que haga falta. Porque por ejemplo tenemos esta leyenda para gráficos de una revista de Penguin Esmeralda que tengo de mi madre.
Os iré explicando en siguientes tutoriales las cosas que vamos a ir encontrando en los patrones. Puntos de orilla, pasar hebra, surjetes, puntos juntos del derecho...
¿Os queda alguna duda sobre esta parte?
Es todo un idioma el del punto, y por si no fuera suficientemente complicado cada uno lo escribe a su manera... deberían unificar símbolos y hacerlo universal!!
ResponderEliminar¿A que si? Lo peor es cuando haces una labor en una revista donde un el punto derecho es un cuadrado, por ejemplo, y en tu siguiente labor la revista utiliza el cuadrado para otro punto. ¡Hasta que te acostumbras te toca deshacer unas cuantas veces!
Eliminar